III Jornadas Internacionales de Hermenéutica:
"La hermenéutica en el cruce de las culturas: polifonías y reescrituras"
III Jornadas Internacionales de Hermenéutica: "La hermenéutica en el cruce de las culturas: polifonías y reescrituras"
I Simposio sobre Lógica Hermenéutica: artefacto, obra y discurso
3, 4 y 5 de Julio de 2013
Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
TERCERA CIRCULAR
Se informa que la fecha límite para la presentación de resúmenes se ha
extendido al 20 de mayo. Podrán hacerse propuestas de mesas redondas y
de presentación de libros conforme con la modalidad que se indica
debajo.
Organiza
Proyecto UBACyT “Hermenéutica de textos para la enseñanza de la
filosofía y la investigación en las ciencias sociales y humanas”
(Facultad de Ciencias Sociales – UBA). Directores: María José Rossi -
Adrián Bertorello.
Comité Científico: Roberto Walton, Néstor Corona, Carlos Gende,
Lucrecia Rovaletti, José Pablo Martín. Comité Organizador: María José
Rossi, Adrián Bertorello, Miguel Rossi, Alejandra González, Gastón
Beraldi, Nicolás Fernández Muriano, Lucas Bidón-Chanal, Daniel Leiro,
Pablo Ambrogi, Luciano Mascaró, María Ema Fernández, Ignacio De Marinis.
Invitados confirmados
Sergio Givone (Universidad de Florencia, Italia), Ramón Rodríguez
(Universidad Complutense de Madrid, España), Roberto Walton (UBA,
CONICET, Argentina), Lucrecia Rovaletti (UBA, CONICET, Argentina),
Ricardo Salas Astrain (Universidad de Temuco, Chile), Carlos Gamerro
(Universidad de San Andrés, Argentina), Fernando Vergara (Universidad
Silva Henríquez, Chile), Eduardo Grüner (UBA, Argentina), Pedro
Karczmarczyk (CONICET, Universidad de La Plata, Argentina),
Adrián Cangi (UBA, UNLP, UNDAV, Argentina).
Ejes temáticos
1. El problema de la mismidad y la
alteridad en la filosofía hermenéutica: lo extraño, lo ajeno, lo
extranjero.
2. La cuestión del sentido y el
sinsentido en la estructura semántica de la textualidad (filosófica,
literaria, artística, fílmica, etc.).
3. Los elementos de la ‘agonía’ y la
‘conflictividad’ en las propuestas hermenéuticas clásicas y
contemporáneas.
4. Las dimensiones cruzadas de lo
visible-invisible, de la escritura-lectura, del oído y la escucha.
5. La hermenéutica entre el Romanticismo y la Ilustración: tensiones y diferencias.
6. Barroco y neobarroco en sus múltiples
dimensiones (política, filosófica, cultural) en el contexto
latino-ibero-americano y caribeño.
Idiomas: Español, portugués, inglés.
Pautas para el envío de resúmenes (hasta el 20 de mayo) a
resumenesjornadas@proyectohermeneutica.org con el asunto ‘resumen’
-Título de la ponencia.
-Nombres y apellido del autor, dirección postal, e-mail y teléfono.
-Eje temático en el que se encuadra la ponencia. El Comité Académico decidirá sobre la pertinencia científica y temática.
-Procedencia institucional.
-Extensión: 300 palabras, letra Times New Roman, tamaño 12.
El resultado de la evaluación del resumen será dado a conocer el 30 de mayo.
Pautas para presentación de mesas redondas y de libros
-Las mesas redondas contarán con un máximo de cuatro expositores y
presentarán un eje temático común. Los participantes dispondrán de un
40-45 minutos para la presentación del tema y se contemplarán 10-15
minutos para la discusión y participación del público asistente.
-Las mesas de presentación de libros contarán con un presentador y
10-15 minutos de exposición. Los interesados deberán enviar los datos
completos de la obra para su publicación en el programa, y podrán
acercar ejemplares para su venta, previo informe al comité. Los datos
deberán enviarse a consultas@proyectohermeneutica.org
Pautas de estilo y envío de los trabajos (hasta el 30 de junio) a
resumenesjornadas@proyectohermeneutica.org con el asunto ‘ponencia’
- Título de la ponencia en minúscula y negrita.
-Debajo (sin dejar espacio), apellido y nombres del/los autores; en
caso que sea más de un autor, utilizar comas. Al lado, entre
paréntesis, referencia institucional.
-Debajo (dejando un espacio), el cuerpo del trabajo.
-Extensión máxima: 3500 palabras, incluyendo notas a pie de página y bibliografía.
-Letra Times New Roman 12. Notas a pie de página: letra Times New Roman
10, espaciado simple, márgenes justificados, Papel A4, todos los
márgenes de 2.5 cm.
-Sistema de citas de acuerdo con normas APA: las notas a pie sólo se
utilizan para hacer aclaraciones al texto. Las referencias
bibliográficas van entre paréntesis al lado de la cita (entrecomillada)
en el siguiente orden: autor, año edición de la obra y número de página.
- Las citas de más de 4 líneas van en párrafo aparte, sin comillas, aplicando sangría de 2 cm. a todo el párrafo.
-Referencias bibliográficas al final del trabajo bajo el título ‘Referencias’.
El tiempo límite para la lectura en comisión será de 12 minutos.
Al momento de enviar el trabajo, debe completar la ficha de inscripción
que se encuentra en nuestra página web www.proyectohermeneutica.org.
Los trabajos serán publicados en actas electrónicas con número de ISBN.
Costos de inscripciones:
Ponentes: hasta el 30 de junio $200 (pesos argentinos); después del 1 de julio: $300.
Asistentes que requieran certificado: hasta el 30 de junio: $30; después del 1 de julio: $50.
Asistentes que no requieran certificado y estudiantes: sin costo.
Pagos por transferencia electrónica o depósito bancario:
Banco Patagonia
Caja de Ahorro en pesos
Nº Cuenta: 100710128384001
CBU: 0340100808710128384015
CUIL: 27-17589469-7
El comprobante del depósito o transferencia deberá ser exhibido al
momento de la inscripción o enviado por mail a
consultas@proyectohermeneutica.org
Para más información consulte nuestra página web
www.proyectohermeneutica.org o bien enviar mail a
consultas@proyectohermeneutica.org
Auspician
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales