Lunes 16 de agosto de 1999
Reunión en Puebla, México

I. ANTECEDENTES

En Latinoamérica –concretamente en México– se constata la presencia de un interés por los estudios e investigaciones en torno a temas y métodos del pensamiento fenomenológico, de inspiración husserliana, desde por lo menos fines de la década del veinte. Desde entonces, el interés por la fenomenología tanto de Edmund Husserl como de los desarrollos de sus principales discípulos como Martin Heidegger, ha seguido estando presente, a lo largo del siglo, a medida que se tomaba creciente conciencia del vasto aporte de sus horizontes de comprensión en distintas áreas de la producción de la ciencia y de la cultura. De ese modo, lenta pero continuamente se ha ido extendiendo en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. En algunos países este desarrollo ha sido más intenso que en otros, conociéndose en todos ellos períodos de ensombrecimiento y de reflorecimiento.

En las décadas pasadas se ha podido constatar la presencia de investigadores individuales con intereses en la investigación fenomenológica. Pero en los últimos quince años se percibe un interés creciente en la formación de pequeños grupos de estudiosos que intercambian publicaciones o colaboran en ellas, revisan mutuamente los resultados de sus proyectos de investigación y emprenden algunos conjuntamente. Este proceso de intercambio interno que se intensifica en Latinoamérica se ha visto propiciado por un contacto cada vez mayor de los propios investigadores latinoamericanos con colegas europeos y luego norteamericanos que trabajan en el área de la fenomenología y ya están organizados en sociedades o en círculos.

Esta actividad ha culminado en algunos países en la formación de agrupaciones, como la Sociedad Argentina de Fenomenología y Hermenéutica, muy activa en congresos y en publicaciones, y que ha convocado a ellos a diversos colegas latinoamericanos, europeos y norteamericanos. Por otro lado, la actividad editorial de corte fenomenológico en nuestros países se ha intensificado, no solamente con importantes obras originales publicadas por latinoamericanos en Europa, sino con alguna obra originalmente escrita en castellano que, habiendo llamado la atención extranjera, fue traducida en una importante editorial alemana. La intensa actividad editorial de traducciones de obras de envergadura en México y Argentina, y de obras menores y artículos en los demás países, pone también en evidencia este resurgimiento del interés en este tipo de investigación. Como consecuencia natural de lo anterior, ha habido cada vez más encuentros de fenomenólogos latinoamericanos en congresos generales de filosofía.

Desde hace un par de años, entre diversos fenomenólogos latinoamericanos se conversa sobre la posibilidad de organizarse más formalmente. Se trata de una iniciativa que nace de los propios interesados y protagonistas de estas actividades con el fin de armonizar el trabajo para dirigirlo mejor y estimular la colaboración, el intercambio de opiniones, las reuniones y las publicaciones.

II. REUNION EN PUEBLA, MÉXICO

El lunes 16 de agosto de 1999 se reunieron  en la ciudad de Puebla (Hotel Real de Puebla: Salón Iztaccíhuatl I ) los asistentes al Coloquio de Fenomenología del XIV Congreso Interamericano de Filosofía, antes de darse inicio a las actividades del coloquio. A esta reunión asistieron: María Lucrecia Rovaletti, Marie-France Begué (Argentina), Raúl Velozo (Chile), Guillermo Hoyos y Germán Vargas Guillén (Colombia), Antonio Zirión Q. (México), Rosemary Rizo-Patrón y Cecilia Monteagudo (Perú), Alberto Rosales (Venezuela), y como observadores, Lester Embree (U.S.A.), Héctor Leonardo Tovar (Colombia) y Elba Coleclough (Argentina). Por carta estuvo presente también Roberto J. Walton (Argentina). En dicha reunión se decidió constituir una agrupación denominada “Círculo Latinoamericano de Fenomenología”, que en el futuro podría convertirse en una Sociedad Latinoamericana de Fenomenología.

Como resultado de esa constitución, se decidió darle al Coloquio de Fenomenología, celebrado dentro del XIV Congreso Interamericano de Filosofía en Puebla, México, el carácter de una primera reunión piloto del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, y denominarlo por ello “I Coloquio Latinoamericano de Fenomenología.”

III. CIRCULO LATINOAMERICANO DE FENOMENOLOGIA

El Círculo se llama latinoamericano por estar radicado en Latinoamérica y haber sido fruto de la iniciativa de fenomenólogos latinoamericanos. En la reunión que dio lugar a su constitución, se decidió que el requisito para ser miembros sería un serio, aunque no necesariamente exclusivo, interés por la fenomenología, y competencia en la misma.

El Círculo contará con un/a  secretario/a y un encargado/a de la sede electrónica, y planea tener dos modalidades de trabajo. La primera, se llevará a cabo a través de reuniones o coloquios con una regularidad a ser determinada –aprovechando, cuando sea el caso, el marco de Congresos de Filosofía Interamericanos u otros. La segunda se realizará a través de una sede electrónica en Internet, que cumplirá diversos objetivos: en ella se armará el Directorio de miembros del Círculo, se realizarán las inscripciones, se consignará la agenda de trabajo, y, finalmente, se anunciarán los diversos proyectos de trabajo de los fenomenólogos latinoamericanos –que incluyen investigaciones, conferencias, coloquios locales, publicaciones, y la organización misma de las reuniones o coloquios que constituyen la primera modalidad mencionada de trabajo. En dicha sede, además, se establecerán enlaces con páginas de proyectos individuales de los investigadores de los diversos países, etc..

Habiéndose constituido el Círculo Latinoamericano de Fenomenología, éste anuncia que iniciará sus actividades el mes de septiembre del presente año, y que próximamente lanzará una convocatoria dirigida a los posibles miembros en todos los países de América Latina.

Firman:
Alberto Rosales, Raúl Velozo, Rosemary Rizo-Patrón, Antonio Zirión Q., Marie-France Begué, Guillermo Hoyos, María Lucrecia Rovaletti, Lester Embree, Cecilia Monteagudo, Germán Vargas Guillén, Elba Coleclough.

De izquierda a derecha: Alberto Rosales, Raúl Velozo, Cecilia Monteagudo, Marie-France Begué, Guillermo Hoyos Vásquez, Antonio Zirión Quijano, María Lucrecia Rovaletti, Lester Embree, Germán Vargas Guillén, Rosemary Rizo-Patrón, Héctor Leonardo Tovar y Elba Coleclough.

Contacto

Complete el siguiente formulario para comunicarse con los administradores del sitio web

Enviando

© 1999-2024 CLAFEN - Círculo Latinoamericano de Fenomenología 

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?