PRESENTACIÓN
La situación desoladora que millones de migrantes y refugiados viven en el mundo entero; el terrorismo religioso y los fundamentalismos que lo alimentan; las amenazas de genocidio que se ciernen, aún hoy, sobre algunos pueblos del mundo; las profundas inequidades que produce el sistema económico neoliberal, junto a la concomitante crisis ambiental que este mismo sistema genera; los desafíos crecientes que las nuevas tecnologías plantean en todos los ámbitos de la vida personal y social, son, entre otros, acontecimientos del mundo contemporáneo que, aunque muy diversos entre sí, parecen hablar de un mismo fenómeno: la profunda crisis del sentido de lo humano.
Desde un punto de vista teórico se ha dicho, por ejemplo, que vivimos en una cultura “líquida” que tiende a relativizarlo todo (Z. Bauman); que estamos pasando por una “crisis de las democracias” que no saben formar ciudadanos críticos y empáticos con los demás (M. Nussbaum); o que vivimos en una “sociedad del cansancio” en la que el ser humano se agotó ante su propio afán de rendimiento (Byung-Chul Han). Estos son, en efecto, síntomas de una crisis de civilización en la que el valor de la persona humana está gravemente amenazado por visiones hegemónicas y pensamientos únicos que desconocen o distorsionan las dimensiones constitutivas del ser humano.
Un contexto así nos urge a preguntar una vez más por el papel que las humanidades han de desempeñar en la crisis, por el lugar que les corresponde ocupar en la formación de las actuales y futuras generaciones, en fin, por su aporte a la construcción de un nuevo paradigma cultural donde el respeto a la dignidad humana sea una realidad efectiva y universal. Paradójicamente, es precisamente ahora cuando más se ven aparecer propuestas de supresión de facultades de Filosofía o de asignaturas humanísticas en diversas universidades del mundo entero, cuando se constata la disminución creciente de los estudiantes universitarios en carreras relacionadas con las humanidades, cuando las políticas públicas favorecen abiertamente modelos de desarrollo que prescinden por completo de las humanidades. ¿Es tan sólo una coincidencia o es posible sospechar que entre el descuido en el que han caído las humanidades y la crisis señalada existe un vínculo directo que reclama examen?
Arriesgar respuestas a esta y a otras preguntas que ayuden a ampliar la mirada sobre el rol de las humanidades en el mundo de hoy, y extraer perspectivas sobre su futuro, tal será el objetivo central de este congreso internacional organizado por el Doctorado en Humanidades. Humanismo y Persona –DHUPE- de la Universidad de San Buenaventura.
Por eso, queremos invitar a investigadores, docentes y académicos, en general, del área de las humanidades, procedentes tanto de Colombia como de otros países, para que durante estos tres días de Congreso participen en el debate sobre estas cuestiones. El Congreso incluirá las siguientes actividades: conferencias plenarias, cinco secciones temáticas correspondientes a las líneas de énfasis de nuestro Doctorado (Educación, Filosofía, Teología, Derecho y Psicología), con sus correspondientes mesas. También habrá lugar para presentaciones de libros y otras publicaciones a propuesta de los participantes y previa selección por el Comité Organizador. Las propuestas de ponencia serán sometidas a evaluación ciega por parte del mismo Comité.
Las contribuciones podrán presentarse en español, portugués o inglés. Todas las propuestas de contribución, sea cual sea su idioma, deberán incluir un breve resumen en español, para facilitar la comprensión y el debate entre todos los participantes.
Más información: http://www.usbbog.edu.co/congreso-internacional-presente-y-futuro-de-las-humanidades

Contacto

Complete el siguiente formulario para comunicarse con los administradores del sitio web

Enviando

© 1999-2024 CLAFEN - Círculo Latinoamericano de Fenomenología 

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?